miércoles, 30 de diciembre de 2015

Los emblemas

Los emblemas son gestos que tienen un significado específico, pudiéndose traducir dicho significado directamente a palabras (Petisco Rodríguez & Nahikari Sánchez, 2016). Son emitidos consciente e intencionadamente.

Surgen como una forma alternativa a la comunicación a través de la voz, para ser empleados cuando las condiciones de habla son difíciles o imposibles, existe una gran distancia entre emisor y receptor, o por acuerdo entre emisor y receptor. Por tanto, la función que cumplen los emblemas es puramente comunicativa. También se pueden emplear para suplir o repetir el contenido de una comunicación verbal, para enfatizar algunos aspectos del mensaje verbal que tratamos de transmitir, o para contradecir, en sentido irónico, lo expuesto verbalmente.

Para Ekman y Friesen (1972) los emblemas pueden involucrar acciones de cualquier parte del cuerpo, aunque típicamente suelen estar implicadas las manos, la orientación de la cabeza, los movimientos de la musculatura facial o la postura.

Por lo general, todos solemos ser conscientes de la emisión de emblemas, pero en ocasiones pueden producirse lo que Ekman denominó “deslices emblemáticos” (Ekman & Friesen, 1972). Se trataría de situaciones en las que no elegimos emplear un emblema de forma deliberada surgiendo este de forma no consciente. Así el “gesto de la peineta”, consistente en dejar rígido el dedo medio mientras se mantiene la mano cerrada en forma de puño (gesto que simboliza un pene con los testículos), aparece en ocasiones de forma inconsciente, simbolizando expresiones del tipo “jódete”, “vete al carajo” o “chúpala”. Otro típico desliz emblemático consiste en hacer un movimiento de afirmación con la cabeza mientras se pronuncia un “no” de manera verbal (o viceversa), o encoger los hombros como símbolo de “impotencia”.

Otra peculiaridad de los emblemas es que muchos de ellos son específicos de una cultura en particular, aunque también existen emblemas que, en mayor o menor medida, son universales o casi universales. Algunos de esos emblemas serían, por ejemplo, el conocido “flash de cejas” (elevación de cejas con una duración muy breve) que se emplea como saludo; el gesto de burla, consistente en apoyar el pulgar sobre la nariz mientras los demás dedos se despliegan a modo de abanico (muy extendido en la Europa occidental); agitar la mano, a modo de saludo o despedida;  llevarse la mano a la boca, en señal de hambre (no en todos los países); o inclinar la cabeza hacia un lado cerrando los ojos y colocando las manos debajo a modo de almohada, como señal de sueño o simbolizando el acto de dormir.

Pero cuidado, un problema que conlleva el empleo de emblemas es que un mismo signo puede tener significados muy diferentes, en función de la cultura ante la que nos encontremos. Así, el conocido “gesto del anillo”, donde el pulgar e índice se juntan formando un círculo, puede significar que algo es “ok” en países como Estados Unidos o Gran Bretaña, “cero” o “nada” en países como Francia, “dinero” en países como Japón y ser un insulto sexual obsceno en países como Italia o Brasil (ya que simbolizaría el “ano”). Quizás por ello, diversos autores han tratado de confeccionar listados de emblemas correspondientes a diferentes culturas, como Kaulfers (1931), Green (1968), Saitz & Cervenka (1972), Johnson, Ekman & Friesen (1975) o Poyatos (1977).

La web PlimsleurApproach.com, dedicada al aprendizaje de idiomas, en su día editó información sobre 7 emblemas cuyo uso, en función del país donde nos encontremos, podría acarrearnos problemas:

Trabajos citados

Ekman, P., & Friesen, W. V. (1972). Hand movement. Journal of Communication, 22, 353-374.

Green, J. R. (1968). A gesture inventory for the teaching spanish. Filadelfia: Chilton Books.

Johnson, H. G., Ekman, P., & Friesen, W. V. (1975). Communicative Body Movements: American Emblems. Semiotica, 15(4), 335-353.

Kaulfers, W. V. (1931). Curiosities of colloquial gesture. Hispania, 14, 249-264.

Petisco Rodríguez, J., & Nahikari Sánchez, H. (2016). Expresión corporal. Movimientos corporales, posturas, orientación corporal y gestos. En R. López Pérez, F. Gordillo León, & M. Grau Olivares, Manual de Análisis de Comportamiento no Verbal: más allá de la comunicación. Madrid: Pirámide.

Poyatos, F. (1977). Forms and functions of non verbal communication in the novel: A new perspective of the author-character-reader relationship. Semiótica, 295-238.

Saitz, R. L., & Cervenka, E. J. (1972). Handbook of gestures: Colombia and Unites States. La Haya: Mouton Publishers.